Se trata de una de las herramientas esenciales para muchos tratamientos, y al mismo tiempo vemos que es una gran desconocida entre los padres y madres de niños con dificultades en diferentes ámbitos. Hablamos de Terapia Ocupacional (TO) Infantil, con la que logramos detectar limitaciones físicas, psíquicas y emocionales en los menores, que limitan su desarrollo y su autonomía personal, y con la que tratamos de corregirlas y superarlas. Con las técnicas de Terapia Ocupacional hacemos frente a las discapacidades cognitivas, físicas y sensoriales.

Somos conscientes de que no hay niños o niñas estandarizados, y que cada vez entendemos mejor que hay ritmos de aprendizaje diferentes para cada uno de ellos. Sin embargo, también advertimos que hay procesos de desarrollo que son manifiestamente anormales y que, en su caso, requieren un complemento para que el menor pueda adaptarse mejor a la realidad social en todos sus ámbitos, familiar, escolar, de amigos, etc… con las menores dificultades posibles.

Sin duda, es muy útil en la atención de menores que tienen desarrollos diferentes como consecuencia de sus trastornos TDAH, parálisis cerebral, u otros problemas de desarrollo diagnosticados. Con el trabajo colectivo de Terapia Ocupacional se mejora la capacidad de resolver retos cotidianos de estos menores, se eliminan barreras comunes en el entorno habitual y mejorar su autonomía en cuestiones básicas como vestirse, atarse los cordones, realizar tareas de higiene personal, etc… En definitiva, y en colaboración con la familia, se le dota de recursos suficientes para abordar el día a día.

La coordinación y las habilidades motoras finas son básicas para trabajos diarios como la escritura, pero también a la hora de utilizar cremalleras, cepillos, tijeras, agarrar objetos y vestirse. Cuando hablamos de habilidades motoras gruesas hacemos referencia a músculos más grandes, que tienen un mayor protagonismo a la hora de establecer posturas determinadas, ayudar a caminar u otras actividades físicas básicas, desde sentarse en la postura correcta hasta saltar.

Pero también hay retos que afrontar en cuando a la discapacidad sensorial, cuando hay niños o niñas hipersensibles a determinadas texturas, ruidos ambientales, luces o, simplemente, colores o grados de iluminación. En el caso de Instituto Alcaraz, para estas terapias se dispone de una sala Snoezelen, una de las primeras salas que se establecieron en la provincia de Alicante. En otros casos, también muy complejos, hay una limitación en la percepción visual, que genera que no exista vinculación entre lo que se ve y la conexión mental para comprenderlo.

Los profesionales que intervienen en la Terapia Ocupacional son personal altamente cualificado, y desarrollan su trabajo a lo largo de procesos que se extienden en el tiempo, y que – en función de las necesidades de cada uno de los menores – puede ser más o menos duradero. Lo cierto es que la TO produce efectos muy positivos y genera grandes avances en confianza y autoestima de los menores.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies