Feliz día del libro! Qué importantes son los libros para los niños en todas las edades, ¿verdad? Si leemos cuentos desde pequeños, crearemos el hábito de la lectura y fortaleceremos el vínculo de padres e hijos. Si nuestro hijo nos ve leer, lo más probable es que el también lea. Recordar que por mucho que le digamos a un niño que haga algo, es más efectivo que aprenda de nuestro ejemplo.

Hoy Alba Siscar, logopeda en Instituto Alcaraz, nos cuenta cómo son de importantes los cuentos en la estimulación del lenguaje, no te lo pierdas.

«El lenguaje oral es uno de los aprendizajes esenciales para el correcto desarrollo global porque les permite expresarse, comunicarse, relacionarse, aprender… Por ello la estimulación del lenguaje es fundamental para los niños en los primeros años de vida, y los cuentos pueden sernos de gran ayuda.

Con los cuentos pueden trabajarse diferentes aspectos fundamentales para que el desarrollo del lenguaje sea el esperado. Los cuentos infantiles tienen unas características generales que están presentes en la mayoría de relatos, que veremos a continuación.

Características generales de los cuentos:

Continuidad y rapidez de acción:

Ya que en cada párrafo de los cuentos infantiles ocurre algo sin utilizar una gran cantidad de información para describirlo. Esto simplifica la comprensión de la historia y mejora su lenguaje a nivel comprensivo.

Sencillez de la representación:

Porque en la mayor parte de los relatos se utiliza el vocabulario básico de conceptos cercanos a los niños como las partes del cuerpo, los colores, la comida, los animales o las prendas de ropa. Todos estos elementos comunes y conocidos por los niños les ayudan a utilizar de una manera más fácil la imaginación.

Repetición de los hechos y de las estructuras sintácticas de la historia:

Que favorecen la correcta comprensión de la historia y además le suman un gran atractivo por ser predecible. Ya que los niños sienten mayor atracción por las cosas predecibles porque saber lo que va a pasar a continuación les da seguridad.

 

¿Cuál es el esquema de un cuento?

Después de presentar las características de los cuentos podríamos afirmar que el esquema general de la gran mayoría de los cuentos y que permite que sean predecibles es el siguiente: se presentan los protagonistas de la historia (planteamiento)). Surge un problema que da pie a que los protagonistas intervengan activamente en la historia (nudo). Finalmente, los protagonistas resuelven el problema que da lugar a una moraleja que trata conceptos y valores como la amistad, la tolerancia, la honestidad… (desenlace).

Además, los cuentos nos ofrecen una motivación constante y que los niños se sientan cada vez más participativos en la historia y aporten experiencias propias y opiniones, que son fundamentales para enriquecer el desarrollo lingüístico a un nivel expresivo, que despierta la creatividad y fantasía, que junto con la imaginación son esenciales para el desarrollo del pensamiento infantil.

Podemos realizar diferentes ejercicios muy fáciles y divertidos mientras se cuenta el cuento. Por ejemplo se puede hacer más dinámico el cuento realizando diferentes práxias orofaciales (movimientos de los órganos faciales involucrados en el habla) según corresponda con cada historia, por ejemplo, soplar como el lobo de los Tres Cerditos, imitar las expresiones faciales del lobo de la Caperucita, comer un helado o una piruleta como en La Oruga Glotona… También podemos trabajar el ritmo, por ejemplo pidiéndole que imite el sonido de un caballo al paso, a trote o a galope, y la discriminación auditiva, tanto de sonidos del habla como ambientales por ejemplo utilizando un vídeo de YouTube para poner sonidos de la granja si el cuento trata esa temática.

Finalmente, nos gustaría daros unos consejos sobre cómo sacar el máximo rendimiento a este recurso:

Adecuar un lugar tranquilo y cómodo

Este lugar debe permitir que os podáis sentar cómodamente, como los de las dos fotos de a continuación. Aunque la opción clásica de leer un cuento antes de dormir también es una buena alternativa (en este caso mejor que los cuentos no sean muy movidos).

                       

https://www.decoideas.net/inspiracion-rincones-de-lectura-para-ninos/

Marcar un horario diario

Es importante marcar un horario para que la lectura se convierta en una rutina que potencie el hábito lector. Por ejemplo antes de dormir o después de comer.

Introducir la historia

Debemos introducir la historia con una breve conversación con ellos, para crear expectación por conocer la historia que les vamos a contar. Como hemos dicho anteriormente, podemos hacerles preguntas para que se impliquen en la historia y les motiven a explicar cosas sobre el tema del cuento.

Ir haciendo preguntas

Durante la narración es interesante para ver si lo han comprendido y sobre qué creen que puede pasar a continuación. También durante la lectura les podemos ir inculcando que no se debe interrumpir al adulto mientras cuenta el cuento y a respetar los turnos de palabra (si hay más de un niño).

Divertirse

Y posiblemente, el consejo más importante mientras se cuenta el cuento es divertirse. Más arriba os hemos dejado algunas actividades divertidas para estimular el lenguaje que se pueden realizar mientras se cuenta el cuento, pero hay muchos ejemplos más como gesticular según las características de cada personaje, bailar al son imaginario de la música que suena en la historia, volar como los pájaros del cuento, correr como una libre o andar despacio como una tortuga… que además del lenguaje mejoran su creatividad, el esquema y la destreza corporal.»

 

Alba Siscar Pinto, logopeda Instituto Alcaraz.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies