Seguro que a muchos papis con niños en infantil les ronda por la cabeza la pinza de escritura de sus hijos, ¿verdad?. ¿Ya debería hacer una pinza correcta?, ¿Por qué no hace una buena pinza?. A veces, son las mismos profes los que nos avisan qué la pinza de nuestro hijo no es la adecuada y esto en un futuro podría dificultarle su aprendizaje. En edades más avanzadas, en primaria, nos encontramos a muchos niños con pinzas muy difíciles y desastrosas, la mayoría de veces vemos cómo gastan demasiada energía y dificultan la escritura, a la vez que los aprendizajes de los niños. Nos hacemos muchas preguntas pero la pregunta correcta sería: ¿Qué necesita mi hijo para hacer una buena pinza en la escritura?
Es fácil pensar que para escribir sólo necesitamos un buen desarrollo de nuestra mano dominante, pero no es así. Para escribir necesitamos que muchas partes de nuestro cuerpo actúen coordinadas. Y también es rápido pensar que para coger bien el lápiz lo único que necesitamos es práctica, pero tampoco es así. Lo que necesitamos para una buena escritura es un buen desarrollo motor y sensitivo previo. Según la Dra, María J. López (Neurobióloga), nuestro desarrollo motor necesita propiocepción, tono muscular, coordinación y equilibrio, para así conseguir una buena organización neurológica, un buen control postural, un buen lenguaje, buenas funciones manuales y buenas funciones ejecutivas.
Desde que nacemos y vamos creciendo, nuestro desarrollo motor y cognitivo va de la mano de nuestro desarrollo sensorial. Necesitamos de la experiencia, de tocar, experimentar y vivirlo todo para ir aprendiendo y adquiriendo aprendizajes. Necesitamos de la experiencia en todos los aspectos: motores, cognitivos y sensoriales. Así es cómo aprendemos siempre: aprendemos en base a nuestra experiencia, nuestro cuerpo está así programado.
¿Cuándo está nuestro cuerpo preparado para hacer una buena pinza en la escritura?
No es hasta los 7 años cuando la movilidad de todos los músculos empleados en la escritura maduran. En la actualidad, en Infantil, sobre la edad de 4 ó 5 años, ya estamos enseñando a los niños las letras y queremos que ya puedan escribir palabras. En la mayoría de los casos sus cuerpos no están preparados todavía. Pero somos los padres y profesores, los que nos empeñamos que pasen a primaria escribiendo y en muchos casos leyendo. En Infantil los niños deben aprender a jugar con diferentes texturas, elementos, juegos y juguetes, en lugar de estar sentados en las sillas aprendiendo hacer letras.
¿Afectan las nuevas tecnologías en la escritura?
En la actualidad muchos niños utilizan las nuevas tecnologías (móvil, iPad) muy pronto. Desde muy pequeños ya saben utilizar, y dejan sorprendidos a muchos adultos. En la utilización de estos aparatos adquieren unos movimientos de dedos, muñeca o brazo, apropiados para su manejo. Pero en ocasiones esos movimientos, a la hora de la escritura, consolidan hábitos erróneos en la pinza de la escritura que los limitan en movimientos y en presión. Es decir, muchas veces realizan los mismo movimientos para escribir que utilizaban con el móvil o ipad. Para estos niños la escritura es un sobreesfuerzo que en muchas ocasiones terminará en una desmotivación. Por lo que el uso de móviles o ipad, cuánto más tarde mejor y siempre que lo utilicemos debemos limitarles su uso al día. Hay niños que con sólo dos años de edad, saben manejar el móvil perfectamente, pero no saben coger un color o rotulador (con su pinza adecuada para su edad) para pintar sobre un folio. Porque al final el cerebro aprende lo que hace.
¿Qué requisitos previos son necesarios para el desarrollo de la pinza en la escritura?
Estabilidad y control postural:
La estabilidad y el control postural es la capacidad para tener nuestra cabeza y tronco alineados, y los músculos coordinados para poder mantenernos erguidos.
Propiocepción:
La propiocepción informa a nuestro cerebro de la posición de cada uno de nuestros músculos y nos hace conscientes de nuestra posición en el espacio, además nos permite planificar los movimientos necesarios para ejecutar un movimiento. es necesario saber dónde empieza y termina nuestro cuerpo.
Estabilidad del tronco:
La estabilidad del tronco es el control de nuestro tronco para mantenerlo erguido.
Segmentación de hombros, codos, muñecas y manos:
La segmentación de hombros, codos, muñecas y manos es la fijación voluntaria de cada una de nuestras articulaciones y músculos en el momento adecuado es necesaria para poder realizar movimientos de coordinación y precisión.
Fuerza y tono muscular:
La fuerza y el tono muscular se trata del estado de reposo de los músculos que ayuda a mantener la postura corporal acorde para cada movimiento. El mantenimiento del tono muscular no requiere de esfuerzos. Se regula mediante la actividad inconsciente del Sistema Nervioso
Organización y el espacio temporal:
Con respecto a la organización y el espacio temporal, es importante saber organizar nuestro cuerpo en el espacio y en el tiempo, para así poder después organizar las letras en el espacio de la hoja de papel.
Coordinación óculo- manual:
La coordinación óculo-manual es la capacidad que posee un individuo de utilizar simultáneamente las manos y la vista con el objeto de realizar una tarea o actividad
Habilidades perceptivas:
las habilidades perceptivas se tratan de la manera en que se integran los estímulos que nos rodean y la respuesta que se genera en base a éstos.
Memoria cinestésica:
La memoria cinestésica es la capacidad de unir el cuerpo y el sistema nervioso para lograr el perfeccionamiento del desempeño físico. Comienza con el control de los movimientos automáticos y voluntarios, avanza hacia el empleo del cuerpo de manera altamente diferenciada y competente.
Permite manipular objetos y perfeccionar las habilidades físicas
Integración bilateral manual:
La integración bilateral manual es la coordinación ordenada de las dos partes del cuerpo.
Motivación:
La motivación son aquellos sentimientos, ideas, estados internos, creencias y sensaciones que llevan a la persona a ciertas conductas o a ciertas decisiones. Es el motor para el aprendizaje.
Necesitaríamos que el niño tenga todos estos requisitos para una correcta realización de la pinza. Muchas veces los niños no está preparados porque no han conseguido todos esto requisitos. En Infantil muchos niños todavía no está preparados para empezar con las grafías, lo que hacen que adquieran hábitos inadecuados.
Desarrollo evolutivo de la pinza para la escritura
Etapa 1 (12-18 meses): Agarre Cilíndrico
En esta etapa se ejerce la prensión típica cuando se coge un rotulador para pintar en un papel. La mano adquiere forma de puño cerrado y el niño origina una presión palmar desde el hombro.
Etapa 2 (2 a 3 años) : Agarre Digital Pronado
A medida que se mejora el control en hombro y brazo, la prensión irá adquiriendo esta forma. En ella, el lápiz se alinea de forma bastante perpendicular a la palma de la mano a la vez que el codo se abre ligeramente hacia afuera. EL niño realiza la prensión con la fuerza puesta en la muñeca, tipo pincel.
Etapa 3 (3 a 4 años): Pinza cuadrúpeda
Etapa 4 (4 a 6 años): Pinza Trípode
Sobre los 5 o 6 años se debería de adquirir esta pinza. Inicialmente los dedos presentan cierta tensión a la hora de sostener el lapicero, por lo que aún predominan movimientos de muñeca; a medida que los músculos de los dedos adquieren destreza, estos adquirirán mayor protagonismo único a la hora de pintar y dibujar. Es una presión con la fuerza puesta en la pinza digital o trípode dinámico.
Cómo hacemos una buena pinza
- El lápiz se sostiene con el dedo pulgar y el índice, apoyándose sin presión sobre el dedo corazón
- Postura corporal correcta
- El papel debe tener entre 15º y 20º de inclinación
- La presión de los dedos sobre el lápiz debe ser suave, firme y flexible
- La presión de la mano sobre el papel debe ser suave, sutil y debe haber una facilidad de desplazamiento
Nuestro consejo es que en las edades de Infantil no nos empeñemos en enseñarles las letras tan pronto, porque puede ocurrirnos que hayan niños que todavía no están preparados. En infantil los niños tienen que JUGAR. En infantil los niños tienen que experimentar con texturas (agua, arena, lentejas, garbanzos,…), agarrarse a los columpios de castillos, jugar en escaleras de braquiación o espalderas, subirse a los árboles, jugar a ser animales diferentes, juagar a la carretilla, correr, saltar, experimentar con la naturaleza,.. En infantil los niños tiene que mancharse todos los días disfrutando de todas las actividades que hagan.
Si tenemos a niños que ya tienen una pinza inadecuada, la pinza se debería de intervenir sólo si dificulta al niño en su escritura. Si la pinza no le supone un sobreesfuerzo en sus aprendizajes no nos debe de preocupar. Si la pinza, dificulta los aprendizajes debemos trabajarla y ver qué posibles factores influyen en ella, por lo que sería conveniente acudir a un profesional.
Estefanía Alcaraz
Psicóloga en Instituto Alcaraz
Bibliografía:
- Asistencia al Curso de Carlota López-Peredo: La Pinza de la Escritura.